Nueva especies de escarabajos y orquídeas ratifican la gran riqueza biológica del Ecuador
BOLETÍN DE PRENSA Nro. 115
Quito, 15 de noviembre de 2025
Cuatro nuevos estudios científicos, uno en orquídeas y el resto en escarabajos, revelan descubrimientos clave sobre la biodiversidad del Ecuador, país reconocido como uno de los más diversos del planeta.
Investigadores nacionales e internacionales, junto al Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y varias instituciones académicas, describieron recientemente una nueva especie de orquídea y 35 especies de escarabajos, destacando la importancia de conservar los ecosistemas amenazados donde habitan, sin descuidar que esto debe conllevar a brindar las garantías para el bienestar humano de los pobladores que también ahí residen y al desarrollo sostenible de nuestro país.
El primer estudio destaca a Porroglossum hildeae, la nueva especie de orquídea descrita por investigadores de la Fundación EcoMinga, Reserva: The Youth Land Trust, Grupo Científico Calaway Dodson, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), Fundación Ecotonos y Universidad de Las Américas, en la Reserva Río Manduriacu, ubicada en la Cordillera del Toisán (cantón Cotacachi, provincia de Imbabura), una de las zonas más biodiversas y amenazadas del país. Esta especie lleva su nombre en honor a Hildegarden Toeppfer de Kohn (1912–2006), refugiada checa que llegó a Ecuador en 1945 y transmitió a su familia una profunda pasión por la naturaleza. Sus descendientes fueron quienes impulsaron la creación de la Reserva Río Manduriacu, donde la orquídea fue descubierta.
Como varias especies de orquídeas, su distribución es tan restringida, que solo es conocida en dos puntos que suman alrededor de 4 km², por lo que los investigadores Marco F. Monteros, Eugenio Restrepo, Gabriel A. Iturralde, Marco M. Jiménez y Luis E. Baquero, recomiendan su clasificación “En Peligro Crítico”. El hallazgo resalta el valor ecológico de los bosques montanos bajos del noroeste andino, refugio de numerosas especies endémicas de plantas vasculares, hongos, anfibios y roedores.
Respecto al primer trabajo sobre escarabajos, un grupo de científicos de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Fundación Uru, Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) y Clemson University, describieron 12 nuevas especies de escarabajos del género Bibrax en diversas provincias del país, ampliando por primera vez el registro de este género en Ecuador. Bibrax chullachaqui, Bibrax aratrifer, Bibrax longiverse y Bibrax pectinifer fueron descritas en la provincia de Napo, en lugares como las laderas del Volcán Sumaco, y los bosques nubosos de la Estación Biológica Yanayacu. Mientras tanto, en el Parque Nacional Yasuní fueron descritas Bibrax amasanga y Bibrax yasuni, la primera lleva su nombre en honor a un mítico ‘espíritu de la selva’, Amasanga, que llegó a la gente en sueños y les enseñó a cazar; y la segunda le debe su nombre al Parque Nacional y de manera especial a la Estación Biológica de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Por su parte, Bibrax onorei y Bibrax grandis fueron descritas en las zonas más altas del Bosque Integral Otonga, en el norte de la provincia de Cotopaxi; Bibrax chocoensis se la conoce únicamente de los bosques costeros de Esmeraldas; Bibrax cerroblanco vive en las montañas costeras del noroeste de Guayaquil; y Bibrax arachnoides se conoce de dos localidades en el occidente de la provincia de Pastaza. Finalmente, Bibrax canelazo habita los bosques nubosos de dos localidades a elevaciones similares a ambos lados del río Pastaza, en la provincia de Tungurahua, en reservas administradas por la Fundación EcoMinga. El nombre de esta especie hace referencia a la popular bebida ecuatoriana, Canelazo, preparado y disfrutado durante las Fiestas de Quito.
Los mismos investigadores identificaron a Phyllophaga sumacoensis, un escarabajo conocido a partir de un único ejemplar recolectado a 1.750 metros en las laderas del volcán Sumaco, dentro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras (provincia de Napo). Este descubrimiento es particularmente relevante, ya que el género Phyllophaga ha sido poco estudiado en Sudamérica y en Ecuador solo se habían reportado 14 especies.
El segundo estudio, realizado de igual manera en el volcán Sumaco, por los investigadores Manuel D. Barria y Josué Franco-Salgado, de la Universidad de Panamá e Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO), describieron una nueva especie de escarabajo, denominado Phyllophaga sumacoensis. De acuerdo a los investigadores, el género Phyllophaga, conocido comúnmente como “escarabajos de mayo”, agrupa más de 850 especies en América. Sin embargo, en Sudamérica ha sido poco estudiado, y en Ecuador solo se habían registrado 14 especies antes de este hallazgo.
Finalmente, el tercer estudio de este grupo de insectos, destaca la descripción de 22 nuevas especies del género Panabachia, un grupo de escarabajos muy poco conocido hasta la fecha, pues solo se habían descrito dos especies previamente, una para las tierras bajas de Panamá, y otro para Guatemala.
El estudio fue efectuado en varias localidades de los páramos y bosques montanos, tanto occidentales como orientales del Ecuador. Las nuevas especies son: Panabachia pahuma (Reserva El Pahuma, provincia de Pichincha), Panabachia trifecta (Mojanda, provincia de Imbabura), Panabachia inornata (Mojanda, provincia de Imbabura), Panabachia amica (páramo de Atillo, provincia de Chimborazo), Panabachia winku (páramo de El Angel, Carchi), Panabachia ayauma (Hacienda Releche, provincia de Chimborazo), Panabachia pastazae (Reserva Río Machay, provincia de Tungurahua), Panabachia romeroi (páramo de El Angel, Carchi), Panabachia uktu (páramo de Atillo, provincia de Chimborazo), Panabachia salebrosa (páramo de Atillo, provincia de Chimborazo), Panabachia urbana (cerro Atacazo, provincia de Pichincha), Panabachia carltoni (Reserva Maquipucuna, provincia de Pichincha), Panabachia falini (Nono, provincia de Pichincha), Panabachia papallacta (páramo de La Virgen, provincia de Pichincha), Panabachia ananay (páramo del Rucu Pichincha, provincia de Pichincha), Panabachia cayambi (Cayambe, provincia de Pichincha), Panabachia cryptica (páramo de Atillo, provincia de Chimborazo), Panabachia caranqui (Mojanda, provincia de Imbabura), Panabachia patera (cerro Atacazo, provincia de Pichincha), Panabachia vigilans (Reserva El Pahuma, provincia de Pichincha), Panabachia perdita (Reserva El Pahuma, provincia de Pichincha), Panabachia ambulans (páramo de Atillo, provincia de Chimborazo)
Los estudios sobre escarabajos pudieron efectuarse gracias al apoyo del Dr. Michael Caterino de Clemson University (South Carolina), y al del Instituto Nacional de Recursos Biológicos de Corea del Sur (NIBR), los cuales están permitiendo conocer de mejor manera la riqueza de este grupo de insectos, y con ello evaluar la salud de los ecosistemas de nuestro país.
Los estudios completos se los encuentra en los siguientes enlaces:
Orquídeas:
Escarabajos: